ATLAS REGIONAL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC
CARACTERÍSTICAS
El Atlas Regional del Istmo de Tehuantepec fue elaborado por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México contando con la colaboración de un numeroso grupo de investigadores, técnicos y becarios adscritos a los diversos departamentos de dicho Instituto.
El abundante material cartográfico (187 mapas) contenido en esta obra se organiza en una serie de mapas introductorios y seis secciones (I. Historia; II. Regionalizaciones; III. Naturaleza; VI. Sociedad; V. Economía; y VI. Medio ambiente y riesgos), cada una de las cuales contiene diversas hojas, pudiendo cada hoja comprender de uno a cuatro mapas en función de la escalas empleada. En general, tres son las escalas empleadas: 1:1,000,000, 1:1,500,000 y 1:2,000,000, a las que se une un reducido número de mapas en escalas atípicas.
El abundante material cartográfico (187 mapas) contenido en esta obra se organiza en una serie de mapas introductorios y seis secciones (I. Historia; II. Regionalizaciones; III. Naturaleza; VI. Sociedad; V. Economía; y VI. Medio ambiente y riesgos), cada una de las cuales contiene diversas hojas, pudiendo cada hoja comprender de uno a cuatro mapas en función de la escalas empleada. En general, tres son las escalas empleadas: 1:1,000,000, 1:1,500,000 y 1:2,000,000, a las que se une un reducido número de mapas en escalas atípicas.
El acceso a la información cartográfica y estadística contenida en este CD-ROM se realiza a través de un índice colapsable que permite mostrar las diferentes secciones del Atlas y, dentro de cada una de ellas, los mapas que las integran. Una vez elegida la hoja que se desea visualizar se muestra, en la ventana derecha, la cartografía contenida en dicha hoja (uno o varios mapas según el caso), pudiéndose acceder, a partir de un vínculo ubicado en la parte inferior de la hoja desplegada, a los datos estadísticos y fuentes empleadas para su elaboración.
A través de la herramienta de Zoom disponible es posible realizar un único acercamiento sobre la hoja deseada a fin de ver, en mayor detalle, el contenido cartográfico de la hoja.
La información cartográfica y estadística se encuentra almacenada en formato JPG y XLS respectivamente, pudiendo ser exportada al disco duro del usuario para posteriormente ser manipulada mediante el uso del software adecuado.